miércoles, 16 de marzo de 2011

Propuesta de Investigación: EL CUERPO AQUÍ, LA MENTE ALLÍ

Universidad de Alicante
Máster en Gestión de las Políticas Migratorias e Interculturalidad
Propuesta de investigación
Manuel Antonio Velandia Mora
Alicante, Marzo de 2011
Etnografía sobre la construcción identitaria de los extranjeros latinoamericanos viviendo en Alicante, España

1           Introducción

Según la Ley Orgánica 4/2000[1], de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social se consideran extranjeros a las personas que carezcan de la nacionalidad española.
En la citada Ley, el artículo 2. Integración de los inmigrantes, se establece que: 1. Los poderes públicos promoverán la plena integración de los extranjeros en la sociedad española, en un marco de convivencia de identidades y culturas diversas sin más límite que el respeto a la Constitución y la Ley; 2. Las Administraciones Públicas incorporarán el objetivo de la integración entre inmigrantes y sociedad receptora, con carácter transversal a todas las políticas y servicios públicos, promoviendo la participación económica, social, cultural y política de las personas inmigrantes, en los términos previstos en la Constitución, en los Estatutos de Autonomía y en las demás Leyes, en condiciones de igualdad de trato. Especialmente, procurarán, mediante acciones formativas, el conocimiento y respeto de los valores constitucionales y estatutarios de España, de los valores de la Unión Europea, así como de los derechos humanos, las libertades públicas, la democracia, la tolerancia y la igualdad entre mujeres y hombres, y desarrollarán medidas específicas para favorecer la incorporación al sistema educativo, garantizando en todo caso la escolarización en la edad obligatoria, el aprendizaje del conjunto de lenguas oficiales, y el acceso al empleo como factores esenciales de integración; y, 4. De conformidad con los criterios y prioridades del Plan Estratégico de Inmigración, el Gobierno y las Comunidades autónomas acordarán en la Conferencia Sectorial de Inmigración programas de acción bienales para reforzar la integración social de los inmigrantes.
El proceso de integración de los extranjeros en la sociedad española requiere que los inmigrantes se reconozcan como tales, es decir que hayan construido una identidad como inmigrantes, sin embargo dicho proceso no ha sido profundamente estudiado aun cuando hay importantes avances sobre los efectos de la migración: se reconoce que  (Velasco, 2007) “Un verdadero migrante sufre, tradicionalmente, un triple trastorno: pierde su lugar, entra en el ámbito de una lengua extranjera y se encuentra rodeado de seres cuyos códigos de conducta social son muy diferentes y, en ocasiones, hasta ofensivos, respecto de los propios. Las raíces, la lengua y las normas sociales son tres de los componentes más importantes para la definición del ser humano y en esto se encuentran directamente afectados los migrantes, afectaciones que entorpecen las relaciones con los autóctonos. El migrante, a quien le son negados los tres, se ve obligado a encontrar nuevas maneras de describirse a sí mismo, nuevas maneras de ser humano”.[2]
Para Velasco (2007), “el fenómeno de la inmigración posee una contundencia expresiva en el plano existencial difícil de parangonar (…) Con la experiencia de la inmigración se pone en juego una cuestión esencial en la vivencia de cada persona como es el sentimiento de pertenencia”; una pertenencia que se modifica en cuanto a la sociedad emisora y la sociedad receptora. Esta pertenencia es profundamente significativa en el plano existencial por cuanto la identidad se trastoca reafirmando, por una parte, la identidad nacional de origen que “los propios interesados mantenían en estado de apagada somnolencia” y construyendo, por otra parte, una neoidentidad como habitante del país receptor, en lo que los autores han denominado identidades mestizas[1] e identidades transnacionales[2], pero también como posible ciudadano
Un estudio sobre el proceso de integración de los extranjeros en la sociedad española es pues un estudio sobre cómo se construye la neoidentidad como inmigrante Y como ciudadano de España. El estudio que se pretende realizar en cuanto a su porceso investigativo se propone, por una parte, romper con el hecho de que las principales comanditarias de investigación social sobre cuestiones relacionadas con la inmigración sean las instituciones públicas, aspecto sobre el que Iñaki García Borrego llama la atención en su artículo denominado “Acerca de la práctica y la teoría de la investigación sobre inmigración en España”[3], y por otra, trascender los límites del saber común a partir de realizar una propuesta investigativa etnográfica, de corte socio antropológica en la que el investigador pretende actuar lejos de un contexto de   justificación como migrante e investigar en su rol de sociólogo, haciendo una  ruptura epistemológica y ontológica con lo que algunos autores llamarían la sociología espontánea, situación que no es inevitable como bien lo afirman Bourdieu, Chamboredon y Passeron (1994)[4].

2           Pregunta de investigación

La investigación propuesta se denomina “El cuerpo aquí, la mente allí: Etnografía sobre la construcción identitaria de los extranjeros latinoamericanos viviendo en Alicante, España”, responde a la pregunta ¿cuál es el proceso por el que una persona construye su identidad como inmigrante?

3           Objetivo

Comprender el proceso de construcción identitaria de un grupo de inmigrantes latinoamericanos, hombres y mujeres, de diferentes edades y con diferente tiempo de permanencia continua en Alicante, España.

4           Supuestos  de investigación

·         Cuando una persona abandona su territorio para desplazarse a otro y establecer en este ultimo su lugar de vivienda permanente, pasa por un proceso identitario en el que escinde su cuerpo de su mente, dejando una parte de esta en el territorio abandonado.
·         El proceso de construcción identitaria pasa por una serie de etapas que se vivencian entre el momento en que la persona migra de su país de origen y el momento en que se asume ciudadana en el nuevo territorio, etapas que son identificables y distinguibles.
·         La identidad como inmigrante no es fija sino móvil.
·         Las identidades del sujeto migrante son múltiples y existe un grado diferente de desarrollo entre sus diversas identidades.

5           METODOLOGÍA

5.1         Tipo de investigación

Es una investigación cuali-cuantitativa de corte etnográfico. Basada en la aplicación de la Teoría de Sistemas, la ontología del lenguaje y

5.1.1        Cuantitativa

Porque para obtener la información se aplicará una encuesta a personas extranjeras en España de origen latinoamericano. La información obtenida se procesará con SPSS 16.0. Los resultados se usarán como base para una triangulación que posibilitará el cruce de los núcleos de sentido y los diferentes niveles de complejidad.

5.1.2        Cualitativa

Porque intenta capturar el fenómeno de manera holística, comprenderlo dentro de su contexto y enfatizar la inmersión y comprensión del significado humano adscrito a un grupo de circunstancias o fenómenos.[5]

5.1.3        Etnográfica

Se apoya en la etnografía que conforme a Lipson “describe y explica las regularidades y variaciones del comportamiento social”[6]. La “recolección de datos” es un proceso posterior a la “recolección de información”; los datos no están inmediatamente accesibles al investigador, ya que para obtenerlos se hace necesario procesar la información obtenida. Lo que el informante clave provee (información) el investigador lo convierte, lo hace dato, al darle un valor, una utilidad. A menudo los investigadores/as usan dicha información para estudiar variaciones culturales en respuesta a la enfermedad o a la salud, y para comprender a un paciente o estudiante en una subcultura, en un grupo o en un contexto social mayor. Para capturar la información se utilizan como instrumentos para la colecta: encuestas y entrevistas.
“El propósito esencial de la etnografía, que literalmente significa "retrato de un pueblo", es comprender el modo de vida cultural de un grupo” o de una persona “desde el punto de vista del "nativo" (Lipson, 2005)[7]. 
Para comprender el modo de vida cultural es necesario obtener información de quienes la vivencian (informantes). Quien/es busca/n obtener, conocer y explicar dicha información se denominan investigadores/as. El/la “informante” en la investigación cualitativa no es un "objeto de estudio" como sucede en otros tipos de proyectos de investigación, aun cuando  tampoco son "sujeto de estudio", es decir, no son entendidos como entes anónimos, individuos, de los que se predica, sino como seres humanos, únicos e irrepetibles, con nombre propio; que tienen percepciones, emociones y pensamientos a propósito del mundo que los rodea, que forman según su propia experiencia, su propio criterio o juicio, y con los que, en consecuencia con su voluntad y su libertad, actúan o se comportan. En términos cualitativos los “informantes” se denominan actores.

5.1.4        Análisis sistémico

Se basa en la utilización de algunas de las propiedades de los sistemas vivos (Echeverría, 1993; Johansen, 1998; O´Connor, Joseph y Mc Dermott, 1998), tomando como base la propiedad denominada complejidad dinámica. Para interpretar la complejidad utilizo desde la reflexividad tres propiedades de los sistemas vivos: interrelación, interafectación e interdependencia; un cuarto elemento se tiene en cuenta para el análisis y es otra propiedad denominada emergencia.

5.1.5        Reflexividad

Para dilucidar los interrogantes anteriores me planteé la reflexividad aplicada desde un modelo sistémico, que propone el análisis de la realidad a partir de la triangulación de las ideas utilizando para ello un modelo triádico de análisis basado, por un lado, en las funciones básicas del cerebro y por el otro en la dialéctica subgrupal. Según Rodríguez (2002 ss):
“la reflexividad de nuestras actividades implica que esas actividades y aquello sobre lo que tratan no tienen sentido (no pueden ser lo que son) sin el observador. El observador es una "característica indéxica", aunque de manera diferente al resto de los elementos, de la actividad de describir una cosa. La interpretación de la cosa no puede tener lugar sin él. La indexicalidad incluye, desde este punto de vista, tanto las "características indicativas" de las cosas como sus propios productores en una "creación metódica" constante. Es decir, que ese todo que incluye los miembros de la situación y los objetos y circunstancias de la misma, es de naturaleza contingente, local, realizada paso a paso. Esto no significa que el mundo deba ser vivido como frágil, contingente, extraño, etc., sino que las características de estabilidad, factualidad, familiaridad, etc. del mundo son realizadas en un proceso constante de constitución.[8]
En la reflexividad la interpretación no se hace sobre las motivaciones (en este caso particulares e íntimas), sino en los principios metódicos mediante los que las acciones se producen y se entienden. De manera que, los factores "subjetivos" se convierten en accesibles para los actores en virtud de una combinación de conocimiento contextual y su comprensión tácita de la estructura metódica de sus propias actividades.

5.1.6        Ontología del lenguaje

No es posible la comunicación verbal sin el lenguaje, tradicionalmente el lenguaje se ha asumido como una capacidad individual propia de una persona y, se concibe al individuo como precondición del lenguaje.
(Velandia, 2006: 48) “Desde la ontología del lenguaje, se postula que éste no es desarrollado por una persona aislada, por el contrario, el lenguaje nace de la interacción social entre los seres humanos y, en consecuencia, es un fenómeno social, no biológico. Por ello decimos que el lenguaje es mucho más que un sistema de comunicación simbólica, no es una capacidad individual, sino un rasgo evolutivo que, basándose en condiciones biológicas específicas, surge de la interacción social.[9]
Y es en esta interacción entre las diferentes personas donde aparece una precondición fundamental del lenguaje: la constitución de un dominio consensual, es decir, que los participantes de una interacción social comparten el mismo sistema de signos (gestos, sonidos, etc.) para designar objetos, acciones o acontecimientos en orden a coordinar sus acciones comunes. Sin un dominio consensual no hay lenguaje, además, no existe otro camino que el del lenguaje; fuera de éste no existe un espacio en el que podamos apoyarnos. Los seres humanos vivimos en un mundo lingüístico.
No obstante, el sólo dominio consensual resulta insuficiente para producir el fenómeno del lenguaje. Hablamos de lenguaje sólo cuando observamos un tipo particular de comunicación, cuando observamos a los miembros de una especie en la coordinación de la coordinación de acciones, es decir, que el lenguaje es la coordinación recursiva del comportamiento”.

5.1.7        Emociones como motores de la acción humana

Durante mucho tiempo se ha dicho que somos seres racionales. Recientemente los investigadores han llegado a la conclusión de que nuestro cerebro y las emociones determinan la manera de conocer, lo que decidimos conocer y cómo lo explicamos, determinado que más que seres racionales somos seres emocionales que actúan y piensan.
Son precisamente nuestras emociones las que nos mueven a actuar o nos imposibilitan hacerlo. Cuando en el encuentro con el otro o la otra surge la emoción del amor, las relaciones se hacen más fáciles y agradables. Hecho contrario sucede cuando en el encuentro surge la emoción del odio o del rechazo, en éste caso se nos dificulta trabajar junto a la otra o el otro, nos molesta lo que hace y dice, o lo que deja de hacer y de decir. Otra emoción que suele surgir en el encuentro es la de la indiferencia, en éste caso nos volvemos apáticos, poco interesados. Por ello se afirma que las emociones son motores de la acción humana.
El cerebro debe ser entendido como una herramienta cuya estructura interna –lógica, operativa y creativa-, en su interrelación con el mundo, produce una serie de procesamientos en los que las emociones juegan un papel determinante en la comprensión y relación con la cosa observada. El cerebro da un papel preponderante al entorno en el que el/la observador(a) se encuentra y, los efectos que se generan a partir de la interrelación, interafectación e interdependencia entre los sujetos cognoscentes, la cosa que se pretende conocer y el entorno en que ella se encuentra.
Al hablar de constitutividad, se está afirmando que existe una ontología constitutiva, es decir, que el ser constituye la realidad. Ello se explica de la siguiente manera: el método de observación hace énfasis en el observador y en la actividad total en que se sucede la observación; aquí la observación, es decir, la manera como ésta se hace, influye en lo observado, igualmente se tiene en cuenta el medio, ya que éste influye en la cosa observada, además de afectar la observación y al observador.
Puede afirmarse, en consecuencia, que hay una determinante estructural de: (a) lo observado, que es dependiente de la clase de sistema a que la cosa pertenece; (b) de los estímulos que lo afectan y (c) de cómo el observador reacciona a ellos. Dependiendo del observador, que es un ser biológico-social con una mirada particular, se puede distinguir la cosa observada de diferente manera, ya que desde los propios perceptores; es decir desde la historia personal, las herramientas exosomáticas que usa, el dominio cognitivo que posee, el sistema conceptual que maneja, las experiencias previas que ha tenido, el propio conocimiento que posee y el dominio del tema le posibilitan conocer y explicar la cosa.
Estudios realizados por Humberto Maturana, Daniel Goleman, Antonio Damasio, Claude Steiner, Richard Davison, Tom Jennings y Joseph Le Doux, entre otros, demuestran que las emociones juegan un papel fundamental en nuestras relaciones con nuestros semejantes y con el entorno. Durante mucho tiempo se pensó que nuestro cerebro estaba dividido en dos y, por tanto, también lo estaban sus procesos y funciones; que el pensamiento era una cosa y las emociones otra y, que cuando las emociones interferían en el pensamiento perdíamos grandes posibilidades como seres racionales que éramos. Actualmente se sabe que existe una relación muy armónica e integrada entre las áreas de las emociones y las áreas del pensamiento y, que se afectan mutuamente.

5.2         Diseño

Estudio descriptivo transversal basado en la combinación de técnicas de investigación cuantitativas (encuesta) y cualitativas (entrevistas grupales y escritas).

5.3         Herramientas para recolección de información

5.3.1        Encuesta

Al dar inicio al diseño del instrumento se piensa en un cuestionario, no mayor de una página; que no requiriera mucho tiempo para su cumplimentación.
Para analizar variaciones en la respuesta se preferirán preguntas que siguen el modelo de la Escala de Likert que mide actitudes o predisposiciones individuales en contextos sociales particulares. Se le conoce también como “escala sumada” debido a que la puntuación de cada unidad de análisis se obtiene mediante la sumatoria de las respuestas obtenidas en cada ítem. La escala se construye en función de una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referente.

5.3.1.1       Variables de estudio cuantitativo

La encuesta contendrá los siguientes ítems:
          Datos de identificación de las y los actores
          Percepción sobre la identidad como inmigrante.
          Percepción sobre la identidad como ciudadano.
          Participación en procesos de integración social.
          Valoración del proceso de integración social.

5.3.2        Entrevista.

Según Héctor Cárcamo,[10] toda entrevista de carácter científico lo es en profundidad, aun cuando varía el nivel de ésta. La entrevista construye discurso; en este sentido corresponde a un método creativo por cuanto el investigador no predefine nada del sujeto entrevistado; aun cuando debe poseer un propósito explícito. En nuestro caso lo es para lograr el análisis de problema específico, así se transformará en fuente de información principal.

5.3.2.1       Entrevista en grupo

Se define entrevista en grupo como una dialógica en la que participan varios actores bajo la guía de un tutor o facilitador, que tiene unos objetivos y se desarrolla en una situación social de interrogación, de forma que implica un profesional y, al menos, más de una persona, según autores como Elejabarrieta, citado en Iñiguez y Vitores: “Los fenómenos grupales son cualitativamente diferentes de la adición de los fenómenos, o dicho de otra manera, el grupo es más que la suma de sus partes. En las entrevistas grupales (la) disimetría se diluye en un entramado de relaciones de poder”.[11] Esta proporciona una oportunidad especial de producir información, persona por persona, en vez de patrones agregados que son el resultado de la encuesta; la información extraída permite complementar la información obtenida del análisis de la información de la encuesta.
Las entrevistas planteadas son entrevistas grupales, semi-estructuradas, tienen como soporte el audio y su carácter es colectivo. El actor o entrevistado tiene plena libertad discursiva, que estará sujeta a ciertos temas y sub-temas más específicos o acotados por el entrevistador, y en este caso se expresarán explícitamente en la pauta de entrevista. La entrevista semi-estructuradas permite cierto nivel de intervención por parte del investigador para facilitar el proceso dialógico en torno a la temática de interés.
En este caso es una entrevista semiestructurada; es a su vez una entrevista no focalizada en un asunto, ya en ella el entrevistador pone restricciones al entrevistado, proponiéndole preguntas adicionales para complementar la respuesta obtenida. Es libre porque el entrevistador conduce la entrevista de manera espontánea para el entrevistado.

5.3.2.2       Entrevista escrita

Se denomina entrevista escrita, aquella en que todas las preguntas son respondidas por los actores expresando su opinión de forma escrita, como mínimo con una frase en la que reflexionan sobre el interrogante planteado; a diferencia de la encuesta la pregunta está formulada abierta, de tal manera que la respuesta no corresponda a una escogencia entre múltiples alternativas y además se busca que esta nunca sea un sí o un no.
En este caso es una entrevista estructurada o formal, pues se basa en un formulario previamente preparado; es a su vez una entrevista focalizada en un asunto, en ella el entrevistador deja escribir la respuesta al entrevistado sin restricciones de espacio o tiempo, proponiéndole apenas algunas orientaciones básicas y sólo interviniendo verbalmente al entregar el cuestionario de entrevista y para agradecer la colaboración, al recogerlo. Es dirigida porque existe un guion con un número preestablecido de preguntas. Se emplea para explorar a fondo alguna experiencia vivida por el entrevistado. A diferencia de la encuesta las preguntas son abiertas. Las respuestas son diversas y esto permite que en su análisis los datos obtenidos sean susceptibles de cuantificación y tratamiento estadístico. La ausencia de secreto puede influir en la veracidad o deseo de proporcionar las respuestas, por ello se pedirá a los informantes únicamente identificar la hoja de respuesta con una letra que identifica el sexo y un número que corresponde a la edad. Se asignará un número a cada entrevista para facilitar su ubicación.

5.4         Actores

El estudio, tiene como actores a un grupo de inmigrantes latinoamericanos, hombres y mujeres, de diferentes edades y con diferente tiempo de permanencia continua en Alicante, España.
Los actores serán ubicados de manera directa por el investigador o a través de la intermediación de organizaciones tanto no gubernamentales como gubernamentales trabajando con ellos o para ellos.

5.5         Estrategias de análisis de la información

5.5.1        Triangulación

Un elemento fundamental de la investigación es la triangulación. Se considera que las fuentes, informantes o actores a tener en cuenta son de cuatro órdenes diferentes: recién llegados (menos de un año de permanencia continua en España); permanencia de medio tiempo, son personas cuya permanencia es mayor de un año pero igual o menor de cinco años; radicados, son personas cuya permanencia es mayor de cinco años; nacionalizados españoles, son personas que poseen nacionalidad española, cualquiera que sea su tiempo de permanencia permanente en este país.
En el proceso de triangulación la información obtenida de las fuentes, una vez convertida en dato y procesada, es devuelta a los informantes para su crítica y en la búsqueda de sugerencias que complementen las conclusiones obtenidas, esto se hará en las entrevistas grupales. Por otra parte, el Director de investigación juega un papel determinante en la triangulación al actuar como agente externo al proceso que está en capacidad de interrogar los diferentes momentos del proceso y los avances obtenidos en cada uno de ellos.
La triangulación es un proceso dinámico, creciente y complejificante en el que la dinámica de interacción, interafectación e interdependencia genera una serie de emergencias que son tomadas como fuente del momento posterior del proceso investigativo y de producción de conocimiento.

5.6         Propuesta de dirección de investigación

Se propone como director de investigación a  Don Guillermo Vansteenberghe.


[1] El continuo crecimiento de las migraciones está incrementando enormemente la diversidad étnica en los países receptores y reafirmando la identidad nacional, étnica y cultural de los migrantes.
[2] La realidad del transnacionalismo implica potencialmente una crisis de identidad de los migrantes en los que se incrementa la comunicación constante, se refuerzan las interacciones económicas, políticas, sociales y culturales, potenciando redes de afectos, por una parte internacionales y por otra locales; redes que se fortalecen o se debilitan  según se construya o reconstruya tanto la identidad de origen como la identidad en el país receptor. http://tiempos-interesantes.blogspot.com/2007_05_01_archive.html.


Bibliografia

[1] Ley Orgánica 4/2000[1], de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España. Disponible en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo4-2000.tp.html Visitado 11.03.2011.
[2] Velasco, Juan Carlos (2007). La problemática identidad del inmigrante. En: Salman Rushdie (2006) ; cita extraída del libro de Ermanno Vitale: Ius migrandi. Figuras de errantes a este lado de la cosmópolis, Melusina, Barcelona. Disponible en: http://www.madrimasd.org/blogs/migraciones/2007/03/31/62662 Visitado 11.03.2011.
[3] García Borrego, Iñaki ( ). Acerca de la práctica y la teoría de la investigación sobre inmigración en España. En: Empiria, Revista de metodología de ciencias sociales, nº 4, pp. 145-164 (Madrid, 2001). Disponible en: http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/rimd/documentos_miembros/52140Garcia-Borrego-Acerca-de-la-practica-y-la-teoria.pdf Visitado 11.03.2011.
[4] Bourdieu, P.; Chamboredon, J.-C. y Passeron, J.-C. (1994). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.
[5] Lincoln, Ivonna S.; Traducción: de la Cuesta Benjumea, Carmen (1997). Conexiones afines entre los métodos cualitativos y la investigación en salud. En: Revista Investigación y Educación en Enfermería XV. Septiembre de 1997. Medellín.
[6] Lipson, Juliene. Traducción de Pérez Peláez, Liria (2003). Temas transculturales en el cuidado de la salud de las mujeres. Revista Investigación y Educación en Enfermería, Universidad de Antioquia. Medellín. Vol. XXI No. 2 de Septiembre de 2003; Pág. 88 a 97.
[7] Lipson, Juliene G. (2005). Asuntos éticos en la etnografía En: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Departamento de Enfermería Universidad de Alicante.
[8] Rodríguez Bornaetxea, Fernando (2002 ss). Reflexividad. En: Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Román Reyes (Dir.). Teoría. Proyecto Crítico de Ciencias Sociales - Universidad Complutense de Madrid. Madrid. <http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario> Visitado 2008.06.11
[9] Velandia Mora, Manuel Antonio (2006). Estrategias para construir la convivencia solidaria en el aula universitaria.1 ed. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.
[10] http://produceideas.blogspot.com/2005/11/entrevista-en-investigacin-social.html
[11] Iñiguez L.; Vitores A. (2004). La Entrevista Individual. Curso de investigación cualitativa: fundamentos, técnicas y métodos. Universidad Autónoma de Barcelona UAB. Disponible en:    http://antalya.uab.es/liniguez/Aula/ic_Entrevista_individual.pdf Consultado el 19 de marzo de 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario