miércoles, 22 de diciembre de 2010

Las organizaciones sociales al servicio de la integración

Manuel Antonio Velandia Mora
Alicante, Diciembre de 2010


Reflexiones sobre el papel que desempeñan las organizaciones sociales estatales para la integración del inmigrante.

Para el análisis recurriré a la perspectiva epistemológica sistémica, que plantea que la emergencia (ilustrada en el centro de la triada o entre dos de los elementos que la componen) es la resultante de la interrelación, interafectación e interdependencia de dos o más elementos de un mismo sistema. 

Creo que la dificultad fundamental en el papel que desempeñan las organizaciones sociales estatales para la integración del inmigrante radica en que ninguna situación puede explicarse ni resolverse aisladamente de quienes son sus protagonistas; por un lado una triada importante es la que conforman los inmigrantes, los autóctonos y las distintas instancias que se encargan de los procesos de integración.

Al interior de estas instancias se encuentra una triada en la que se hallan inmersos los formuladores de políticas, los expertos que se ocupan directamente de estas cuestiones en las instancias oficiales, quienes laboran en las organizaciones sociales estatales que laboran en la integración del inmigrante y en tercer lugar, las organizaciones sociales privadas que con fondos estatales apoyan los procesos de integración.

Las organizaciones sociales estatales que laboran en la integración del inmigrante deben crear las condiciones para que haya una percepción clara del papel preponderante del sector privado y de la sociedad civil en la gestión óptima de la integración de los migrantes; sin embargo la sociedad civil no logra comprender plenamente que la migración está al servicio de la economía y de la competitividad de los países occidentales, esta falta de conocimiento apropiado deriva en una creciente estigmatización de los migrantes en la sociedad como se ve con la emergencia de partidos y medios de comunicación que ya no disimulan su discurso xenófobo; ello redunda en una serie de transformaciones en la cohesión social en el seno de las comunidades de acogida que generan a su vez una necesidad no satisfecha en la que el autóctono no recibe la formación necesaria y apropiada orientada a integrar adecuadamente a un creciente número de migrantes.

Concluyendo hasta aquí, se puede afirmar que ni los formuladores de políticas, ni los expertos que se ocupan directamente de estas cuestiones en las instancias oficiales no han logrado identificar las estrategias de gestión de políticas de integración y por ello quienes laboran en las organizaciones sociales estatales que laboran en la integración del inmigrante siguen dando golpes de ciego frente a una situación que requiere un sentido más político y social en su manejo.

2.    Reflexiones sobre el papel que desempeñan las organizaciones sociales privadas para la integración del inmigrante.

Como afirmaba anteriormente las organizaciones sociales privadas para la integración del inmigrante juegan un papel fundamental en la triada de Instancias que actúan en la integración del inmigrante. Estas organizaciones por una parte tienen intereses propios que van desde el reconocimiento social de sus mismos miembros hasta la búsqueda de su participación en las decisiones políticas que les afectan como inmigrantes; a ello suman el realizar acciones con miras a integrar a otros, muchas veces sus propias compatriotas, actividades que requieren no solo de la financiación del estado sino por otra parte, el seguimiento de políticas claras en cuanto a su función social, políticas que como ya se analizó anteriormente no están apropiadamente definidas. Adicional a lo anterior cabe llamar la atención hacia el hecho de que las organizaciones sociales privadas tampoco poseen relaciones positivas con la sociedad de acogida y no poseen los elementos conceptuales, experienciales ni emocionales suficientes para lograr la integración de los inmigrantes con los autóctonos.

3.  Las posibles causas del fracaso migratorio.

Para analizar las posibles causas del fracaso migratorio lo haré desde dos triadas, a la primera la denomino “Procesos en la integración del inmigrante”, estos son de orden socioeconómico, culturales y emocional-relacionales, entre ellos emergen situaciones como el empleo, la consolidación familiar y social y el reconocerse y ser reconocidos como sujetos políticos y de derechos.

La segunda triada hace referencia a los “Momentos en la integración del inmigrante”, en la triada sobresalen tres momentos a los que se denomina pre-integración, adaptación e integración.

La pre-integración del migrante es fundamental para alcanzar la adaptación y esta es el proceso epigenético de la integración.

La pre-integración requiere: un conocimiento previo de la cultura del país de acogida; claridad en las metas socioeconómicas y las posibilidades reales para alcanzarlas; y por último, una estructura emocional lo suficientemente fuerte para los embates de la soledad y el aislamiento, como también para construir relaciones en el espacio de acogida, no sólo con los demás inmigrantes con quienes tiene una similitud cultural y socioeconómica sino también con los autóctonos, que es con quienes se construye la verdadera integración.

El fracaso es mucho más cercano a quienes no han construido y consolidado un proceso de pre-integración, dado que el daño emocional que se produce por el choque cultural, la imposibilidad de ver plenamente realizadas y con prontitud las metas socioeconómicas termina por minar las relaciones familiares y de lealtad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario