miércoles, 22 de diciembre de 2010

Las organizaciones sociales al servicio de la integración

Manuel Antonio Velandia Mora
Alicante, Diciembre de 2010


Reflexiones sobre el papel que desempeñan las organizaciones sociales estatales para la integración del inmigrante.

Para el análisis recurriré a la perspectiva epistemológica sistémica, que plantea que la emergencia (ilustrada en el centro de la triada o entre dos de los elementos que la componen) es la resultante de la interrelación, interafectación e interdependencia de dos o más elementos de un mismo sistema. 

Creo que la dificultad fundamental en el papel que desempeñan las organizaciones sociales estatales para la integración del inmigrante radica en que ninguna situación puede explicarse ni resolverse aisladamente de quienes son sus protagonistas; por un lado una triada importante es la que conforman los inmigrantes, los autóctonos y las distintas instancias que se encargan de los procesos de integración.

Al interior de estas instancias se encuentra una triada en la que se hallan inmersos los formuladores de políticas, los expertos que se ocupan directamente de estas cuestiones en las instancias oficiales, quienes laboran en las organizaciones sociales estatales que laboran en la integración del inmigrante y en tercer lugar, las organizaciones sociales privadas que con fondos estatales apoyan los procesos de integración.

Las organizaciones sociales estatales que laboran en la integración del inmigrante deben crear las condiciones para que haya una percepción clara del papel preponderante del sector privado y de la sociedad civil en la gestión óptima de la integración de los migrantes; sin embargo la sociedad civil no logra comprender plenamente que la migración está al servicio de la economía y de la competitividad de los países occidentales, esta falta de conocimiento apropiado deriva en una creciente estigmatización de los migrantes en la sociedad como se ve con la emergencia de partidos y medios de comunicación que ya no disimulan su discurso xenófobo; ello redunda en una serie de transformaciones en la cohesión social en el seno de las comunidades de acogida que generan a su vez una necesidad no satisfecha en la que el autóctono no recibe la formación necesaria y apropiada orientada a integrar adecuadamente a un creciente número de migrantes.

Concluyendo hasta aquí, se puede afirmar que ni los formuladores de políticas, ni los expertos que se ocupan directamente de estas cuestiones en las instancias oficiales no han logrado identificar las estrategias de gestión de políticas de integración y por ello quienes laboran en las organizaciones sociales estatales que laboran en la integración del inmigrante siguen dando golpes de ciego frente a una situación que requiere un sentido más político y social en su manejo.

2.    Reflexiones sobre el papel que desempeñan las organizaciones sociales privadas para la integración del inmigrante.

Como afirmaba anteriormente las organizaciones sociales privadas para la integración del inmigrante juegan un papel fundamental en la triada de Instancias que actúan en la integración del inmigrante. Estas organizaciones por una parte tienen intereses propios que van desde el reconocimiento social de sus mismos miembros hasta la búsqueda de su participación en las decisiones políticas que les afectan como inmigrantes; a ello suman el realizar acciones con miras a integrar a otros, muchas veces sus propias compatriotas, actividades que requieren no solo de la financiación del estado sino por otra parte, el seguimiento de políticas claras en cuanto a su función social, políticas que como ya se analizó anteriormente no están apropiadamente definidas. Adicional a lo anterior cabe llamar la atención hacia el hecho de que las organizaciones sociales privadas tampoco poseen relaciones positivas con la sociedad de acogida y no poseen los elementos conceptuales, experienciales ni emocionales suficientes para lograr la integración de los inmigrantes con los autóctonos.

3.  Las posibles causas del fracaso migratorio.

Para analizar las posibles causas del fracaso migratorio lo haré desde dos triadas, a la primera la denomino “Procesos en la integración del inmigrante”, estos son de orden socioeconómico, culturales y emocional-relacionales, entre ellos emergen situaciones como el empleo, la consolidación familiar y social y el reconocerse y ser reconocidos como sujetos políticos y de derechos.

La segunda triada hace referencia a los “Momentos en la integración del inmigrante”, en la triada sobresalen tres momentos a los que se denomina pre-integración, adaptación e integración.

La pre-integración del migrante es fundamental para alcanzar la adaptación y esta es el proceso epigenético de la integración.

La pre-integración requiere: un conocimiento previo de la cultura del país de acogida; claridad en las metas socioeconómicas y las posibilidades reales para alcanzarlas; y por último, una estructura emocional lo suficientemente fuerte para los embates de la soledad y el aislamiento, como también para construir relaciones en el espacio de acogida, no sólo con los demás inmigrantes con quienes tiene una similitud cultural y socioeconómica sino también con los autóctonos, que es con quienes se construye la verdadera integración.

El fracaso es mucho más cercano a quienes no han construido y consolidado un proceso de pre-integración, dado que el daño emocional que se produce por el choque cultural, la imposibilidad de ver plenamente realizadas y con prontitud las metas socioeconómicas termina por minar las relaciones familiares y de lealtad.

Las AMICS como instrumento de integración en el marco de las políticas públicas sociales

Manuel Antonio Velandia Mora
Alicante, Diciembre de 2010

Descripción reflexiva sobre las agencias AMICS de la Generalitat Valenciana

Las críticas a la gestión de cualquier entidad relacionada con la inmigración debe ser entendida desde diferentes ámbitos: el hecho de que es una situación que venía siendo cada vez más creciente; que su diversidad es enorme; los efectos de la crisis económica; la falta de experiencia en el campo; la dificultad en detectar fuentes estadísticas fiables, sobre todo a la hora de la comparabilidad entre municipios y situaciones a lo que se suma que podemos calificar a los inmigrantes en dos grupos los regulares y los irregulares; la capacidad real y efectiva de entender y atender un proceso de integración en las fases iniciales a partir de sus particularidades tales como su nivel educativo, sexo, religión, edad, etc.; las dificultades que pueden los autóctonos y los propios inmigrantes para integrarse, entre otras muchas situaciones.

Toda red municipal de atención específica al inmigrante depende del desarrollo del municipio en el que están inmersas las AMICS. Ello posibilita un desarrollo desigual, pero no por ello mejores o peores servicios ya que ellos dependen directamente de todos los implicados en la gestión de la integración, partiendo de que ellos sólo tienen una parte de la solución.

Propongo para esta crítica una triada de orden sistémico. Las instancias que participan en la integración conforman una triada de la que hacen parte: 1º, los formuladores de políticas; 2º, los expertos que se ocupan directamente de estas cuestiones en las instancias oficiales y quienes laboran en las organizaciones sociales estatales que laboran en la integración del inmigrante; y, en tercer lugar, las organizaciones sociales privadas que con fondos estatales apoyan los procesos de integración.

Las agencias AMICS (Agencias para la integración de inmigrantes) pertenecen al segundo grupo de los ya mencionados. Ello implica además que sus esfuerzos se ven retroalimentados y son interafectados, interdependientes e interrelacionados con los agentes de los otros dos campos. Pero además que sus procesos no solo deben desarrollarse con los inmigrantes sino también con los autóctonos; sin embargo, ello no es así como se verá más adelante en los objetivos y servicios que ofrecen.

Al pensar en una política de inmigración, la administración de la Comunidad Valenciana fue muy consciente de la necesidad de no compartimentar la atención general dedicada a sanidad vivienda y educación, complementándolas con servicios de atención específicos para los inmigrantes. Es de dicha conciencia que nacen las agencias AMICS (Agencias para la integración de inmigrantes), puestas en marcha desde la Consellería de Inmigración y Ciudadanía, son oficinas locales de información, mediación, asesoramiento y orientación para el colectivo inmigrante, con el fin de poner a su alcance todos los recursos que la Administración y otras entidades disponen en la materia.

Las AMICS son centros de atención al colectivo inmigrante que nacen como complemento a los servicios que desde el Gobierno Valenciano se ofrecen a la población inmigrante en su proceso de integración en la sociedad, favoreciendo la interculturalidad con la sociedad de acogida y la convivencia. Estas agencias fomentan, así mismo, la cooperación entre la administración autonómica valenciana y las administraciones locales, apostando por favorecer la implicación de todas las entidades de la vida social y económica en la construcción de una sociedad solidaria, tolerante e integrada, así como para facilitar a todas las personas que viven en la Comunitat Valenciana, unos estándares mínimos de bienestar, tal como son concebidos actualmente en la práctica totalidad de los países de nuestro entorno.

Inicialmente la puesta en marcha de las oficinas AMICS, fue situada en los municipios deseosos de crear estas oficinas de intervención específicas para la integración y correcta información de los inmigrantes. Los AMICS vienen a suponer el reto de crear una red municipal de atención específica al inmigrante en los lugares donde se va a realizar su integración efectiva y real así como donde se producirán los conflictos a los que estarán expuestas las personas inmigrantes, los lugares donde viven.

Los AMICS son por lo tanto una puerta de entrada a la sociedad que se espera pronto deje de ser necesaria ya que se habrán alcanzado la vecindad suficiente para obviar su necesaria existencia en la actualidad. El hecho de que sea una red añade otras ventajas como son: la posibilidad de transferencia de la información entre AMICS, la transferencia de buenas prácticas y sobre todo la recogida de datos que pueden ser vehiculizados hasta el observatorio de la inmigración para su correcto tratamiento análisis y estudio con el fin de poder tener una radiografía de inconmensurable valor para la puesta en marcha de planes de intervención y otros dispositivos de tratamientos tras la detección de los problemas que mayoritariamente afectan al colectivo.

Los objetivos de las Agencias AMICS
a) Facilitar a las personas inmigrantes, la información y servicios necesarios para su completa integración en la sociedad valenciana; b) Contribuir a la configuración de una sociedad más justa y equilibrada, en la que no se dé ningún tipo de exclusión social; c) Fomentar la cooperación con las administraciones locales y demás entidades  que trabajan con el colectivo inmigrante a fin de establecer criterios y objetivos de actuación comunes, en el ámbito de la integración y la convivencia; d) Configurar desde las agencias AMICS los instrumentos de asesoramiento necesarios a fin de ponerlos al servicio de las administraciones locales y demás entidades de la vida social y económica; e) Facilitar el acceso de los inmigrantes al programa de comprensión de la comunidad de acogida, en los aspectos lingüísticos, históricos y jurídicos.


Servicios ofrecen 
Las agencias ofrecen servicios de información, mediación, asesoramiento y orientación en las siguientes materias:
a) Situación y regularización legal en la Comunidad Valenciana y lugar donde puedan tramitarla; b) Información y derivación en cuanto al acceso al sistema educativo y a la formación ocupacional y no reglada; c) Orientación para el acceso al sistema laboral; d) Asesoramiento sobre el acceso al sistema sanitario; e) Asesoramiento para la tramitación y recepción de vivienda digna; f) Asesoramiento y derivación en materia de integración cultural; g) Promoción de actividades encaminadas a favorecer la interculturalidad y convivencia entre la población inmigrante y la de acogida; y, h) Programa de comprensión lingüística, histórica y jurídica de la comunidad de acogida.

Las AMICS. Experiencias y Buenas Prácticas


Manuel Antonio Velandia Mora
 Alicante, Diciembre de 2010

Esta reflexión se hace entorno a la pregunta ¿Crees que las agencias AMICS son un instrumento de integración en el marco de las políticas públicas sociales? 

No puedo responder al interrogante en general sobre las AMICS de la Comunidad Valenciana porque no conozco directamente el trabajo de estas agencias, y tan solo he conocido, de primera mano, información sobre las acciones de las AMICS de Orihuela y de de Alfás del Pi. Por supuesto es necesario recordar que toda presentación institucional tiende a tener un sesgo analítico puesto que en general no se suele ser crítico y menos en público cuando se pretende hacer conocer las propias agencias con las que se labora. Este ejercicio escritural no pretende ser critico específicamente con los facilitadores del tema ni con su actual institucional sino con la política en general y específicamente con la posibilidad de que los inmigrantes se integren o no.

Lo que plantea la política es que las AMICS son un instrumento de integración en el marco de las políticas públicas sociales, sin embargo considero que la pregunta no es la más apropiada, en especial si lo que se pretende es que se sea crítico con el modelo de integración aplicado.

Lo primero por analizar es qué se entiende por integración. La Ley 15/2008, de 5 de diciembre, de integración de las personas inmigrantes en la Comunitat Valenciana, afirma en su preámbulo que se habla de una “integración que deberá consolidarse mediante una convivencia respetuosa con los valores constitucionales y que contribuya al bienestar de todos”, acto seguido se lee “implica el reconocimiento de una serie de derechos, así como el cumplimiento de unos deberes que parten de los criterios de convivencia y organización característicos de la sociedad española y valenciana. Todo ello dentro del respeto a la identidad cultural y religiosa de los recién llegados. En este sentido, la integración sólo puede hacerse efectiva a través del conocimiento mutuo. Para ello, los poderes públicos deberán promover las medidas necesarias para alcanzar dicho fin”.

La citada Ley en su Artículo 15. Agencias de Mediación para la Integración y la Convivencia Social, plantea que: 1. Las Agencias de Mediación para la Integración y la Convivencia Social (AMICS) son oficinas de la Administración Local de información, mediación, asesoramiento y orientación sobre los recursos de la Administración y de las entidades en materia de integración de las personas inmigrantes; 2. La Red de AMICS es un instrumento de coordinación de las políticas de integración de las personas inmigrantes con los entes locales de la Comunitat Valenciana que disponen de agencias; 3. La Generalitat, en colaboración con las entidades locales, fomentará la creación de AMICS, y determinará los servicios mínimos a cubrir por estas oficinas.
Hasta aquí es claro que la Ley tiene una visión parcial y parcializada de lo que considera integración.  Una visión más integral e integradora debería tener en cuenta una perspectiva más amplia en la que quepan no solo los inmigrantes y las agencias.

Planteo en consecuencia una visión mas sistémica y por tanto más interrelacional, interafectante e interdependiente entre los diferentes agentes de integración, como se observa en el gráfico adjunto, en el que los autóctonos juegan un papel determinante en el proceso de integración y no solo lo tienen los inmigrantes y las instancias que se encargan de los procesos de integración que como se ve en el gráfico de la derecha, igualmente son una triada conformada por los formuladores de políticas, los Expertos que laboran en las organizaciones sociales estatales y por las Organizaciones sociales privadas que apoyan los procesos de integración.

Las organizaciones sociales estatales que laboran en la integración del inmigrante deben crear las condiciones para que haya una percepción clara del papel preponderante del sector privado y de la sociedad civil en la gestión óptima de la integración de los migrantes; sin embargo la sociedad civil no logra comprender plenamente que la migración está al servicio de la economía y de la competitividad de los países occidentales, esta falta de conocimiento apropiado deriva en una creciente estigmatización de los migrantes en la sociedad como se ve con la emergencia de partidos y medios de comunicación que ya no disimulan su discurso xenófobo; ello redunda en una serie de transformaciones en la cohesión social en el seno de las comunidades de acogida que generan a su vez una necesidad no satisfecha en la que el autóctono no recibe la formación necesaria y apropiada orientada a integrar adecuadamente a un creciente número de migrantes.

5 conclusiones

El trabajo y el éxito que de él se genera en el servicio de integración de los inmigrantes depende, en muchos casos, más del interés profesional y personal de los agentes que de las políticas públicas y el recurso institucional. Cada una de las AMICS cuenta con un equipo (variable en número de acuerdo con las posibilidades) que hace mediación y que está subvencionado por diferentes agencias, además cuentan con una red en diferentes agencias en las que se soportan. La permanencia de dichos equipos no debería depender del interés del político de turno o la buena voluntad de quienes administran el presupuesto municipal y comunitario.

Los AMICS son equipos base orientados a extranjeros regulares o irregulares que prestan servicios para la Integración y Convivencia Social. Es importante que la comunidad conozca que quienes no se encuentran de manera regular en el país igualmente poseen ciertos derechos a los que no acceden por el mismo temor a ser excluidos o denunciados.

Los servicios que se ofrecen se orientan más al bienestar y la calidad de vida que a la integración propiamente dicha. Recordemos que las agencias ofrecen servicios de información, mediación, asesoramiento y orientación en las siguientes materias: a) Situación y regularización legal en la Comunidad Valenciana y lugar donde puedan tramitarla; b) Información y derivación en cuanto al acceso al sistema educativo y a la formación ocupacional y no reglada; c) Orientación para el acceso al sistema laboral; d) Asesoramiento sobre el acceso al sistema sanitario; e) Asesoramiento para la tramitación y recepción de vivienda digna; f) Asesoramiento y derivación en materia de integración cultural; g) Promoción de actividades encaminadas a favorecer la interculturalidad y convivencia entre la población inmigrante y la de acogida; y, h) Programa de comprensión lingüística, histórica y jurídica de la comunidad de acogida. Ninguno de los servicios apunta específicamente al trabajo conjunto con los autóctonos o con las organizaciones de inmigrantes.

Tres de los objetivos de las Agencias AMICS se encaminan a la integración los demás se orientan a la función pública; los que nos interesan para este análisis son: a) Facilitar a las personas inmigrantes, la información y servicios necesarios para su completa integración en la sociedad valenciana; b) Contribuir a la configuración de una sociedad más justa y equilibrada, en la que no se dé ningún tipo de exclusión social; y, e) Facilitar el acceso de los inmigrantes al programa de comprensión de la comunidad de acogida, en los aspectos lingüísticos, históricos y jurídicos. Ninguno de los objetivos apunta específicamente al trabajo conjunto con los autóctonos o con las organizaciones de inmigrantes, aun cuando el ítem “b” pudiera contribuir a ello, las acciones que mostraron los  facilitadores del modulo no hicieron énfasis en que ello suceda.

Los funcionarios de los AMICS juegan un papel importante en el proceso de reagrupación ya que son ellos quienes hacen los informes de vivienda, de arraigo y de inserción social. Son ellos quienes al hacer visitas al hábitat comprueban que las personas tienen suficiente espacio para reagruparse, además de comprobar otros aspectos importantes como son la higiene o poseer el equipamiento básico. El informe de arraigo tiene que ver con que hablen un poco de español, las redes sociales y familiares, los cursos que hayan hecho, que tengan los medios económicos, la participación en procesos sociales (por ejemplo, las hogueras). Sin embargo cabe preguntarse si una transformación cultural como gustar de ciertas fiestas populares que no gustan a todos los autóctonos son motivo real de integración sociocultural.

Mujeres inmigrantes y Política social en España

Manuel Antonio Velandia Mora
Adrián Ballester Lozano
Rosa María García Jiménez
Virgilio Candela

Empoderamiento en la mujer inmigrante ¿Se da en la realidad?
Lo más importante para dar respuesta al interrogante es ponernos en acuerdo que entendemos por empoderamiento; por otra parte, aquí entendemos que inmigrante no se define como es definido desde el sentido común que equipara el término a persona latinoamericana viviendo en España.

Empoderarse/ Hacerse cargo. Entendido como ser permanentemente consciente de que toda acción en la que cada uno/a está involucrado/a depende directamente de sí. Para alguno/as el concepto podría ser el de empoderamiento (tener el poder de conducir su propio proceso). Hacerse cargo es hacerse motor de su propia existencia, posibilidades y metas. Para hacerse cargo es necesario reconocernos a nosotros/as mismo/as como la mayor de nuestras potencialidades. Ello conlleva e implica igualmente, hacer de nosotros/as la mejor persona posible, la que vive en las mejores condiciones, la que tiene como eje de su existencia su propia vida y no su trabajo. La que antes de proporcionar respuestas a los demás se las provee a sí misma para tener que dar (hacerse centro de sí). Quien se hace cargo conoce a cabalidad cómo funciona su ser, reconoce su identidad, su particularidad, sus límites y los resultados de su interacción porque se ha dado cuenta quién es.[i]

Velandia, propone que el empoderamiento ciudadano debe conducir a ampliar el conocimiento de todas las personas sobre sus derechos, los mecanismos de realización de los mismos, las políticas públicas y las instancias de garantías para hacerlos efectivos. En el ejercicio de su soberanía, un derecho de todo(a) ciudadano(a) es defender, hacer valer o buscar restituir los derechos que le han sido vulnerados.
El empoderamiento se da en cualquier persona que no goza plenamente de sus derechos, en este caso las mujeres requieren empoderarse por no ser sujetos plenos de derechos, en su mayoría las mujeres son ciudadanas de “segunda clase”, ello implica que siendo inmigrante o no, ella se ve en la necesidad de empoderarse  como cualquier miembro de cualquier minoría .

Para empoderarse la persona debería como mínimo:
        Combatir la “culpa” de haber abandonado a su familia
        Tomar conciencia de la propia valía como mujer
        Hacerse cargo de la propia vida y del propio cuerpo, como pertenencia suya y no de su pareja
        Adquirir habilidades que le permitan participar activamente en la sociedad y prepararse para el trabajo.
        Perder el miedo a hablar, a expresar sus propias necesidades
        Reclamar derechos
        Incidir en las decisiones que las afectan

Si para empoderase se requiere cumplir con los mínimos antes expuestos, es evidente que no hay aun un empoderamiento de la mujer inmigrante, y que en este caso se requiere construir procesos en los que ellas sean consientes de dicha necesidad. Sin empoderamiento no hay inserción, sin inserción no hay integración,  tal y como lo afirman Ballesteros & Koniecki. [ii]

Efectos que ha generado el trabajo domestico de la mujer inmigrante en la sociedad española
  • En cuanto a la mujer inmigrante, ha encontrado un espacio en el ámbito laboral en el que ella ha podido lograr unos recursos económicos necesarios para su propia subsistencia y la de sus familiares, aun cuando muchas de estas mujeres poseen un alto o mediano nivel de cualificación profesional y experiencia laboral acorde con su formación y  no vinieron a trabajar en el servicio domestico, lo que redunda en daños emocionales, baja autoestima, y por las dificultades horarias que se derivan del trabajo domestico, además presentan dificultades de relacionamiento, poca integración social y desconocimiento de la cultura receptora. Se desconocen sus recursos personales y psicosociales (salud, formación, personalidad, apoyo social, etc.). Habría que aclarar que no todas aportan al sistema de seguridad social porque no gozan de los beneficios que les corresponden por ley como empleadas, ni reciben el reconocimiento propio de una trabajadora que aporta a la integración del grupo familiar que la acoge. Una situación adicional es que algunas de estas mujeres ven afectadas sus familias trasnacionales, por situaciones no solo afectivas sino de poder, en algunos casos generan rompimiento de la estructura familiar en detrimento de sus hijos. Por otra parte, la Ley de Extranjería  solo justifica la permanencia en España de las personas inmigrantes en su rol de trabajadoras, muchas  de estas mujeres en la practica tiene una situación irregular de permanencia en el país, por cuanto no pueden demostrar que se hallan trabajando.
  • El efecto contrario ha sido la salida de la mujer española al ámbito laboral, consecuencia de ello  se produce en ellas una mayor preparación académica y laboral, mayor disfrute del tiempo libre, en algunas ocasiones mayor tiempo para relacionarse con los hijos y preocuparse por su formación. Las mujeres españolas a pesar de la proximidad que genera el tener alguien en casa no han logrado reconocer que la mujeres inmigrante no son seres inferiores, a pesar de que contradictoriamente dejan en sus mentes y manos el cuidado y formación de sus hijos.
  • Desde otra óptica, tanto las unas como las otras apoyan el desarrollo económico español por su contribución al mercado, al desarrollo del estado y sus funciones sociales al aportar a la seguridad social, y al bienestar familiar por el aporte económico que hacen a sus familias.
Políticas sociales que se deberían implementar para ayudar  a la integración de la mujer inmigrante, teniendo en cuenta su situación familiar.

  • Que se cumpla lo que la ley dispone en cuanto a la seguridad social y otro tipo de beneficios económicos.
  • Que se creen las condiciones para que estas prestadoras de servicios no laboren mas del tiempo regulado por la Ley, evitando así la sobre explotación y el daño emocional que ello genera.
  • Que se reconsideren las exigencias que se requiere cumplimentar para alcanzar la reagrupación familiar.
  • Que puedan acceder a procesos de formación que le permitan integrarse social y culturalmente y capacitarse para desempeñar labores que les permitan ingresar a otras opciones del mercado laboral.
  • Pronta homologación de los títulos profesionales.

Bibliografía



[i] Velandia Mora, Manuel Antonio, 2010.  Proyección social, cambio social y trabajo en equipo. Universidad Cooperativa de Colombia, Maestría en Educación, Módulo de Educación para la convivencia. Alicante, España.
[ii] Ballesteros, Rocío; Koniecki Sylvia; Valderrama Joaquín. La inserción laboral de la mujer inmigrante como factor fundamental para su autonomía personal. Documento mimeografiado. Sin fecha.